Search Our Website
Report a Problem
Please write some descriptive information about your problem, and email our webmaster.
Back to the Homepage
You can also go back to the homepage and start browsing from there.
Please write some descriptive information about your problem, and email our webmaster.
You can also go back to the homepage and start browsing from there.
En las costas de Costa Rica, un problema silencioso amenaza la riqueza natural que define al país como un paraíso ecológico. La extracción masiva de conchas marinas, incentivada por el turismo local e internacional, ha generado un impacto devastador en los ecosistemas marinos. A menudo ignorada, esta práctica pone en riesgo el delicado equilibrio de las playas, hábitat de especies esenciales para la biodiversidad y base del turismo sostenible.
La extracción indiscriminada de conchas genera profundas consecuencias ambientales. Según la Dra. Yolanda Camacho, bióloga de la Universidad de Costa Rica, este problema afecta de múltiples maneras, entre ellas, la erosión acelerada, al reducirse la presencia de conchas, las playas pierden estabilidad estructural, haciéndolas más vulnerables a fenómenos climáticos extremos y al aumento del nivel del mar. Además, una alteración de hábitats marinos: las conchas cumplen un rol clave en la formación de estructuras calcáreas, fundamentales para organismos como los corales.
Camacho agregó que, la extracción de conchas indiscriminada produce pérdida de refugios para especies clave como los cangrejos ermitaños, esenciales para la cadena alimenticia local, quienes dependen de las conchas como refugio. En zonas como Puntarenas, su disminución es evidente. Por último, se presenta un desequilibrio químico del océano, dado que las conchas evitan la acidificación del agua marina. La acidez altera la disponibilidad de nutrientes esenciales como el hierro y el nitrógeno, interfiriendo en la reproducción de especies y en la capacidad de organismos marinos para formar esqueletos y conchas de carbonato de calcio.
En 2023, más de 5 toneladas de conchas fueron decomisadas en los aeropuertos Juan Santamaría y Daniel Oduber. La dificultad para determinar el origen de estas (Pacífico o Caribe) hace que terminen enterradas.
La clasificación de conchas es una tarea monumental. Requiere el conocimiento especializado de biólogos, cuya formación puede tomar más de 15 años, y la dedicación absoluta: analizar 350 kilos de conchas podría demandar 6 meses de trabajo a tiempo completo. Frente a este panorama, miles de conchas permanecen almacenadas o en el peor de los casos, enterradas, mientras los ecosistemas marinos sufren las consecuencias de su pérdida.
La respuesta: ciencia, innovación y colaboración.
Ante esta problemática, FIFCO y su marca Imperial, en alianza con el Ministerio de Ambiente y Energía por medio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (MINAE-SINAC), AERIS, gestor del Aeropuerto Internacional Juan Santamaria, y la Universidad de Costa Rica (UCR), presentan una solución basada en la tecnología y la cooperación interinstitucional, plasmada en el documental “De Vuelta a Casa”, un proyecto que no solo visibiliza esta crisis ecológica, sino que también ofrece una solución real.
En el corazón de esta iniciativa se encuentra una innovación revolucionaria: una aplicación de inteligencia artificial, desarrollada por FIFCO, capaz de identificar en segundos si una concha pertenece al Pacífico o al Caribe, con una precisión superior al 90%. Para su desarrollo, se creó una base de datos única de 18.500 imágenes de conchas recolectadas con la ayuda de más de 200 voluntarios. Este modelo, que aprendió a través de miles de iteraciones, permitió clasificar 36.000 conchas en un tiempo récord, logrando un avance que antes era impensable.
El impacto del proyecto ya es tangible. Por primera vez, las conchas incautadas no terminaron enterradas. En un solo día, todas las conchas decomisadas durante un año fueron devueltas al mar, restaurando su papel en los ecosistemas marinos del Pacífico y del Caribe. Este logro no solo vació los contenedores de los aeropuertos, sino que marcó el inicio de un cambio profundo en la manera de abordar este problema ambiental.
Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía, comentó que, “El Ministerio de Ambiente y Energía a través del Sistema Nacional de Áreas de Conservación y sus otras dependencias, promueve esfuerzos de trabajo colaborativo con instituciones públicas, privadas y la sociedad civil en busca de la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.
Es por esta razón que apoyamos iniciativas como el documental “De Vuelta a Casa” donde se busca hacer conciencia en cada costarricense y persona que visita nuestro país sobre su rol en la protección de los ecosistemas marinos. Al mismo tiempo esta iniciativa pone a disposición de los funcionarios aplicadores de la Ley mecanismos tecnológicos y con respaldo técnico-científico para apoyar en la identificación y manejo de las conchas incautadas en el país.
Finalmente, hacemos un llamado a disfrutar de la vida silvestre en sus hábitats naturales y no extraer conchas de nuestras costas, cada especie cumple un rol fundamental en el ecosistema del que forma parte y contribuye al mantenimiento de los procesos ecológicos que aseguran la calidad de vida y bienestar de las presentes y futuras generaciones”.
Más allá de la restauración: un compromiso con la prevención
Aunque devolver las conchas al mar es un hito vanguardista, el verdadero cambio radica en evitar que sean extraídas de los ecosistemas. El documental “De Vuelta a Casa” busca educar al público y transformar la percepción de las conchas marinas: no son recuerdos turísticos, sino piezas clave del engranaje ecológico que sostiene la vida marina y el bienestar de las comunidades costeras.
“En FIFCO creemos firmemente que la sostenibilidad es una responsabilidad compartida. “De Vuelta a Casa” refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad expansiva, de liderar con propósito, uniendo ciencia, tecnología y colaboración para devolverle a la naturaleza lo que le pertenece. Este proyecto es un llamado a actuar juntos, a proteger lo que nos hace únicos como país y a asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar de un ecosistema marino sostenible y saludable’’, afirmó Maria Pía Robles, directora de Relaciones Corporativas de FIFCO.
Una alianza transformadora
Para Imperial, esta iniciativa refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el liderazgo ambiental. La colaboración con MINAE-SINAC, AERIS y la UCR demuestra el poder de las alianzas público-privadas en la creación de soluciones innovadoras y efectivas.
«En AERIS, gestor del Aeropuerto Juan Santamaría, asumimos la responsabilidad de convertir al aeropuerto en un espacio que no solo conecta destinos, sino que también impulsa acciones concretas para la sostenibilidad. Como el primer contacto de muchos visitantes con Costa Rica, colaboramos con iniciativas que protegen nuestra biodiversidad. “De Vuelta a Casa” es un ejemplo inspirador de cómo marcamos una diferencia real mediante alianzas estratégicas, innovación y un compromiso firme con la conservación marina», resaltó Adriana Bejarano, jefa de Ambiente, Salud y Seguridad de AERIS.
Un llamado a la acción
“De Vuelta a Casa” no es solo un documental; es una invitación a ser parte del cambio. Imperial insta a todas las personas costarricenses, turistas y empresas a convertirse en embajadores de la biodiversidad marina, a tomar decisiones responsables y a unirse en la protección de las playas que son el orgullo de Costa Rica.
Porque cada concha cuenta y, cada acción, por pequeña que parezca, marca la diferencia en la conservación del planeta.
Para más información sobre «De Vuelta a Casa», sus logros y cómo unirse a la causa, visite el siguiente link: https://imperial.cr/devueltaacasa/
Acerca de Imperial
Imperial nació en 1924 y tiene 5 extensiones de línea para todos los gustos y estilos de vida de sus consumidores: Imperial Original, Imperial Silver, Imperial Light, Imperial Ultra e Imperial Cero. Imperial es una marca referente en Costa Rica y la región, reconocida y preferida por ofrecer eventos, experiencias únicas por su diversidad de sabor y sus iniciativas de sostenibilidad.
Acerca de FIFCO
Es una empresa de bebidas y alimentos con 116 años de trayectoria, tiene operaciones en Costa Rica, América Central, República Dominicana, México, y Estados Unidos, 5 plantas de producción y 13 centros de distribución. Posee 3 divisiones de negocio que incluyen “Florida Bebidas” (alimentos y bebidas), “FIFCO Hospitalidad” (sector inmobiliario) y “FIFCO Retail” (ventas al detalle). Exporta a más de 10 países en todo el mundo y cuenta con un portafolio de más de 2.000 productos.
Del 20 al 23 de febrero de 2025, Jacó y la región de Garabito serán anfitriones del Jacó Sport Fest 2025, un evento que promete revolucionar la escena de los deportes extremos, la recreación y la cultura.
Con la participación de 750 deportistas nacionales e internacionales, incluyendo atletas destacados como Horacio Llorens (hexacampeón mundial de parapente acrobático), Carlos Castillo (estrella del motocross) y Kenneth Tencio (rider costarricense en BMX), este festival atraerá a miles de visitantes y posicionará a Costa Rica como líder en deportes de aventura y turismo sostenible.
El festival contará con un variado programa que incluye actividades como parapente, salto base, paracaidismo, motocross, downhill y un espectáculo de BMX, culminando con un concierto en la playa de Jacó. Además, una feria aventura destacará marcas reconocidas en un espacio lleno de entretenimiento para todas las edades.
El Jacó Sport Fest 2025 tendrá un fuerte impacto en la economía local, beneficiando a comerciantes y empresarios con generación de ingresos y empleo. Además, el evento se compromete a la sostenibilidad mediante la gestión responsable de residuos, uso de materiales reciclables y sensibilización ambiental de los asistentes.
En colaboración con la Municipalidad de Garabito y su marca Garabito Ciudad Deportiva, el festival busca convertirse en una tradición que impulse el turismo deportivo y fortalezca la economía costarricense año tras año.
La época más esperada del año está a la vuelta de la esquina, y Urbano 106 ya está listo para contagiar a todos con el espíritu navideño en su tradicional Jingle Urbano, que este año celebra su sexta edición.
La magia de la Navidad cobra vida en la radio y plataformas digitales de Urbano 106, donde sus locutores y DJs, entre ellos Brando Mesén, W Pernía, Jimena Mata, Franklin Rueda, Rose Davis, Fiorella Chaves, Dj Rambi, Jeytro, Dj Jou, Dj Juan, Dj Fofo y Dj Richard, serán parte de un jingle que promete poner a bailar y celebrar junto a todos los urbanos con el estilo único que caracteriza a la emisora.
En colaboración con Toledo, uno de los máximos exponentes de la escena musical costarricense, Urbano 106 presentará una pieza que mezcla alegría, estilo y el encanto de estas fechas. Además, este año el Jingle cuenta con el respaldo de importantes alianzas comerciales, incluyendo a City Mall Alajuela, Borda2 y el patrocinio de La Pegona Smoke Shop la cual se encuentra presente en los principales centros comerciales del país.
Esta colaboración busca crear una experiencia memorable, uniendo las voces y el estilo urbano con el sabor navideño y la energía de Toledo. Con esta propuesta, Urbano 106 invita a los Urbanos a vivir un momento lleno de música, recuerdos y mucho sabor, acompañándolos en cada rincón de Costa Rica.
Atentos porque el sexto Jingle Urbano ya está disponible para contagiar a todos los urbanos del país con el sabor y la vibra urbana
Desde el 11 de noviembre los propietarios de vehículos cuyas placas retenidas se encuentran en custodia del Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), podrán solicitar la orden de devolución de manera virtual y la entrega a domicilio a través de Correos de Costa Rica (CCR).
Esto será posible gracias a un convenio suscrito entre las dos entidades por medio de la plataforma de compras estatal SICOP.
“Estamos retomando un servicio que se mantuvo durante algunos años y que se dio como respuesta a una necesidad durante el periodo de restricciones en tiempo de pandemia por COVID-19, este servicio dio gran resultado durante el periodo que se mantuvo activo y estamos seguros que viene a facilitar y agilizar un trámite que se vuelve indispensable para que los dueños de los vehículos puedan circular de manera legal”, indicó el Dr. Carlos Rivas Fernández, Director ai, del COSEVI.
La solicitud del servicio debe darse por parte del propietario registral del vehículo en la página institucional www.csv.go.cr , en donde se validará de manera automática la información con las plataformas del Registro Nacional de la Propiedad, Instituto Nacional de Seguros y la empresa Dekra como empresa a cargo de la inspección técnica vehicular.
El costo del servicio va de ¢2.165+IVA en adelante según la distancia y el peso, el cual se cancela directamente en la página de COSEVI durante el proceso de solicitud.
Una vez terminado el proceso de solicitud del servicio, la página realizará una orden de servicio hacia Correos de Costa Rica, quienes se encargarán de gestionar la entrega, siendo ellos quienes se apersonen ante el COSEVI, custodien las placas y las entreguen al propietario registral según el domicilio indicado en cualquier parte del país.
“Gracias al trabajo en conjunto con instituciones como COSEVI, sumado a la amplia cobertura de Correos de Costa Rica a nivel nacional, facilitamos a los usuarios realizar sus trámites desde la comodidad de su hogar, de una forma práctica y segura. Llegamos hasta su domicilio en un plazo de 1 a 3 días hábiles en promedio, considerando algunas zonas de difícil acceso que visitamos cada 15 días”, manifestó Katherine Pacheco, Gerente Comercial de Correos de Costa Rica.
Es importante señalar que el servicio es exclusivo para usuarios de la página web del COSEVI, por tanto, se requiere gestionar el mismo ya sea de manera virtual, para quienes cuenten con Firma Digital, o bien iniciar la creación del usuario en las oficinas central ubicadas en la Uruca o en su defecto en cualquier sede regional ubicadas a lo largo del país.
El mundo de la música ha perdido a uno de sus íconos más influyentes: Quincy Jones, el productor estadounidense y músico que trabajó junto a figuras de la talla de Michael Jackson y Frank Sinatra, falleció a los 91 años en su residencia en Bel Air, según confirmó su publicista, Arnold Robinson.
La familia de Jones compartió la triste noticia en un comunicado. «Esta noche, con los corazones llenos pero rotos, debemos compartir el fallecimiento de nuestro padre y hermano Quincy Jones. Aunque esta pérdida es inmensa para nosotros, celebramos la vida grandiosa que vivió y sabemos que nunca habrá otro como él», expresaron.
Quincy Jones, con una carrera que abarcó más de siete décadas, se destacó no solo por su talento como músico y productor, sino también como visionario que redefinió el pop, el jazz y la producción musical en general. Su trabajo alcanzó una popularidad mundial cuando, en 1982, produjo el icónico álbum Thriller de Michael Jackson, el disco más vendido de la historia, que alcanzó más de 70 millones de copias vendidas.
La influencia de Jones trascendió géneros y generaciones. A lo largo de su trayectoria, obtuvo 28 premios Grammy y fue celebrado por Time como uno de los músicos de jazz más influyentes del siglo XX. También fue honrado con nominaciones en otros grandes premios del entretenimiento, incluyendo los Emmy, los Tony y los Oscar.
Ver esta publicación en Instagram
Entre sus múltiples logros, en 1985 Jones fue el productor detrás del proyecto benéfico We Are The World, un himno de solidaridad que reunió a 46 de los artistas más destacados de la época, desde Michael Jackson y Bruce Springsteen hasta Tina Turner y Cyndi Lauper, con el objetivo de recaudar fondos para combatir la hambruna en África.
Además de sus contribuciones a la música, Jones también dejó su huella en la televisión como uno de los productores del exitoso programa The Fresh Prince of Bel-Air, un proyecto que lanzó a la fama a Will Smith y se convirtió en un referente cultural.
Quincy Jones deja un legado imborrable en la historia de la música y el entretenimiento, una carrera que marcó un antes y un después y que inspirará a generaciones futuras.